Estos son los municipios que componen la Mancomunidad de la Vega del Guadalquivir - Córdoba -
Con una extensión superficial de 72 km². Las coordenadas geográficas son 37º 45′ N, 4º 56′ O. Guadalcázar se encuentra situada a una altitud de 158 metros y a 28 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
Guadalcázar posee las siguientes pedanías: Barrio de San Vicente (Conocido popularmente con el sobrenombre de «La Estación») y Los Huertos.
Asimismo, al término municipal de Guadalcázar se adscriben los siguientes cortijos: Dehesa Yeguas, Dehesilla y Majada Vieja, Los Olivares, Redondo Alto y Bajo, Reinilla y Ladrillo.
Se tiene constancia de la existencia de una ciudad romana en el siglo IV llamada Cárbula a la que Plinio hacía mención y que, según algunos historiadores, podría ser la actual Guadalcázar. También los árabes dejaron su huella en esta localidad ya que se cree que en la llamada Huerta Jonda hay una alberca que en su origen era un baño árabe, además del nombre de la ciudad, que en árabe quieren decir río del palacio. Tras ser reconquistada por Fernando III en 1236, fue donada a don Gonzalo Fernández de Córdoba, que la permutó por el señorío de Montilla. En 1609 fue erigida en marquesado en favor de don Diego Fernández de Córdoba, Virrey del Perú. Luis Fernández de Córdoba, descendiente de Don Diego Fernández de Córdoba, fundó en esta villa el Convento de monjas de la orden de San Bernardo.
- Torre Mocha del Antiguo Palacio de los Marqueses de Guadalcázar (sede del Museo de Ciencias Naturales)
- Convento de San Bernardo
- Iglesia de Nuestra Señora Virgen de la Caridad y Santísimo Cristo de la Salud
- Lavadero-Abrevadero
- El Pilar
Candelaria: La candelaria se celebra el día 2 de febrero.
Fiesta del día de Andalucía : esta fiesta se celebra el 28 de febrero.
Carnavales.
Cruces de Mayo: anteriormente, se celebraban los primeros días de mayo.
Romería de San Isidro Labrador: Se celebra el día 15 de mayo.
Corpus Christi: El segundo domingo de junio.
Feria de la Virgen de la Caridad y Santísimo Cristo de la Salud.
Fiesta del 31 de diciembre.
Su extensión superficial es de 909,4 km² y cuenta con una densidad de 5,06 hab./km². Se encuentra a una altitud de 185 m.
Ubicado en la parte occidental de la provincia de Córdoba, sobre una de las muchas montañas de la Sierra de Hornachuelos, en el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, formando parte del macizo de Sierra Morena. Se «asoma» al precipicio formado por el río Bembézar.
La población conserva su estructura árabe con empinadas y estrechas calles así como edificaciones de aquella época, en la que se destaca la fortaleza árabe. En su casco antiguo también se puede ver el edificio del Ayuntamiento, su iglesia gótica y la maltrecha torre del homenaje de su castillo en la plaza de Armas.
Más información:
- Castillo.
- Finca Moratalla, Palacio de Moratalla.
- Iglesia de San Calixto en San Calixto.
- Iglesia de Santa María de las Flores.
- Muralla urbana.
- Velada de San Abundio (11 de julio)
- Velada de Nuestra Señora Reina de los Ángeles (2 de agosto)
- La Subasta en Honor de la Reina de los Ángeles (Patrona de Hornachuelos)
- Romería de la Virgen Reina de los Ángeles (2 de agosto)
- Feria de Hornachuelos.
- Romería de San Abundio (último domingo de Abril).
- Ferias de los Poblados de Colonización.
En el año 2016 contaba con 2.353 habitantes. Su extensión superficial es de 20 km² y tiene una densidad de 117,65 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37° 41′ N, 4° 51′ O. Se encuentra situado en la comarca del Valle Medio del Guadalquivir, a una altitud de 262 metros y a 29 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
La mayoría de los historiadores coinciden en que la fundación del municipio está ligada al establecimiento de los frailes Mínimos de San Francisco de Paula en Córdoba, cuando el general de la Orden pidió al Obispo de Córdoba, Don Juan Daza y Osorio, su concurso y el del cabildo, para establecer en esta ciudad un convento de la orden paulina. El propio convento cordobés fue fundado el 18 de febrero de 1510, y el fundador de la Orden de los Mínimos fue beatificado el 7 de julio de 1513, alcanzando la santidad, convirtiéndose en San Francisco de Paula, el 1 de mayo de 1519.
En 1810, cuando España estaba en plena Guerra de la Independencia, La Victoria, en su mayor parte un vasto olivar, era conocida por entonces como La Guijarrosa por formar parte de una vieja y extensa zona de La Rambla con ese mismo nombre. En las inmediaciones del actual pueblo estaba lo que hoy llamamos “La Victoria Vieja”, esto es, la “heredad”, con “casas, bodega, lagar, pila e tinajas, viñas e árboles” y “con todo lo que le pertenece”, que el 21 de noviembre de 1551 compró al curtidor Alonso de Hillón y a su mujer, Isabel Rodríguez, fray Andrés de Santa María para donarla poco después, el 26 de enero de 1552, a los Mínimos o frailes de San Francisco de Paula del Convento de Nuestra Señora de la Victoria de Córdoba.
En la citada “heredad” los Mínimos construyeron un oratorio, cuya existencia tenemos ampliamente documentada, al menos en lo que al siglo XVIII respecta: en él se casaron muchos de los antepasados que, en su mayor parte, vivían en humildes y aisladas “casas de campocubiertas de paja” o de “rama”, como se les denomina en el catastro del Marqués de la Ensenada realizado a mediados de la citada centuria. Junto a la misma finca había también un cementerio.
La posterior emancipación de La Victoria respecto a La Rambla se hizo, en último extremo, a la luz del artículo 310 de “La Pepa”, la Constitución que vio la luz en Cádiz el 19 de marzo de 1812 y que fue reactivada el 15 de agosto de 1836 por la reina María Cristina.
- Casa Capilla de los Monjes Mínimos.
- Torre de Don Lucas.
- Iglesia de San Pedro de Alcántara.
- Toro de Riaza.
- Piedra del Trueno.
La Candelaria.
Carnaval.
Domingo de Ramos.
Romería de San Isidro.
Feria de San Juan.
Semana Santa.
Fiesta de la Inmaculada.
Mandifest.
Festival de Arte Contemporáneo ARTSUR.
Su extensión superficial es de 160,28 km² y tiene una densidad de 46,59 hab/km². Se encuentra situada a una altitud de 88 metros y a 32 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. Parte de la sierra de Posadas está declarada Reserva Mundial de la Biosfera, además de pertenecer a otras redes de protección medioambiental.
En el año 2016 contaba con 7.468 habitantes según fuentes municipales.
Se tienen escasas referencias sobre la prehistoria del término de Posadas. Hace unos años se dieron a conocer materiales cerámicos superficiales, hallados en Paterna y Cerro del Escribano, que demuestran la existencia de poblamiento durante el Calcolítico Pleno, en unos terrenos muy aptos y favorables para el ejercicio de la agricultura y ganadería que entonces se practicaba, lo que propició la continuidad del asentamiento humano hasta finales de la Prehistoria.
En la época romana, la riqueza minera de Posadas hizo que desde la Antigüedad comenzasen a explotarse sus minas de cobre (Mina del Rey y Cerro Gordo) y plomo argentífero (Paterna, Casa del Guarda y La Sierrezuela). Además de minería, la zona de valle fue ocupada por el cultivo del olivo, encontrándose restos arqueológicos e indicios de existencia romana en los numerosos villae existentes como el Botijón, Vista Alegre, Mingaobez y La Corregidora.
En Posadas se dan las dos etapas de la época medieval: Islámica y Cristiana. La dominación Islámica queda demostrada por la existencia en este lugar de Al-Janadiq (Las Zanjas o Barrancos) y que recientemente se le da el topónimo de Al-Fanadiq (Las Posadas).
Posteriormente, Alfonso X repobló esta zona para potenciar dicha ruta estratégica, existiendo en este mismo lugar, para 1262 una población con el nombre de Las Posadas del Rey. El Camino Califal pasó a llamarse Camino Real y proliferaron establecimientos para el descanso de los viajeros: las posadas.
- Parque Periurbano de la Sierrezuela
- El arquito
- Cantera Honda
- Capilla de la Caridad
- Capilla de Santa Cruz
- Dolmen Megalítico
- Ermita de Santiago
- Ermita de Jesús
- Mina de la Plata
- Parroquia Sta Mª de las Flores
- Torre Guadacabrilla
Candelaria: La candelaria se celebra el día 2 de febrero.
Fiesta del día de Andalucía : esta fiesta se celebra el 28 de febrero.
Carnavales.
Semana Santa.
Feria de Mayo: Tiene lugar el primer fin de semana del mes de mayo.
Feria de Rivero de Posadas: Se celebra el 15 de mayo, día de San Isidro Labrador.
Corpus Christi: Tradición festiva en la cual se adornan las calles con una tupida y extensa alfombra de juncias.
Verbena de Santiago: Fiesta organizada el día 25 de julio en conmemoración a Santiago co-patrono de la villa.
Verbena de la barriada de Nuestra Señora de la Salud y Verbena del Arquito.
Feria de septiembre: El día 29 de agosto tiene lugar la bajada procesional de la imagen de la Virgen de la Salud, Patrona de Posadas, desde la Ermita de Jesús a la Parroquia.